Falda colegial. Precios únicos fabricados con tejidos españoles. |
|
Orígenes del traje Regional

Desde hace muchas décadas, el día del Bando de la Huerta se llenan todas las calles de Murcia de huertanos y huertanas vestidos con el traje típico de la Región. Chicos y chicas se agolpan en las plazas vestidos con la indumentaria del obrero tradicional murciano, el traje típico masculino. También son muchas chicas las que optan por conservar la tradición al vestirse con el traje típico femenino.
En los últimos días, se habla mucho de la idea de conservar la tradición buscando que las chicas vistan con el clásico refajo acompañado de las enaguas y todo lo demás. Desde El Abecedario SL, nos gustaría hacer un repaso del porqué de nuestro traje tradicional, porque consideramos que lo más importante para perviva nuestra tradición, fuera de géneros y preferencias, es saber la historia y el origen de nuestras costumbres.
En la ciudad de Murcia existe desde el medievo una importante actividad textil. De hecho, han existido importantes industrias textiles hasta finales del siglo XIX.
Durante el siglo XVIII la economía de la capital murciana atravesó un período muy próspero, como refleja el esplendor de sus construcciones barrocas. El aumento de los cultivos de regadío gracias a las mejoras hidráulicas introducidas, la explotación de las fibras textiles como el esparto, el lino y el cáñamo tuvo su aprovechamiento industrial, pero lo más importante fue la industria de la seda. El cultivo del gusano de seda fue un medio de subsistencia para un gran número de familias. Así, a lo largo de los siglos XVIII y XIX, la seda se convirtió en un pilar básico de la economía regional, especialmente en Murcia, donde se instalaron diversas industrias sederas. De hecho, hasta hace pocos años, podíamos ver desde la carretera los numerosos campos de seda que ocupaban el territorio murciano.
Actualmente el arte de la seda alcanza su mayor expresión en Lorca, materializado en el bordado en seda y oro. A mediados del siglo XIX surge un nuevo modelo procesional en la ciudad de Lorca que consiste en la escenificación de los pasajes bíblico-pasionales donde se exhibe el barroquismo y virtuosismo de mantos y túnicas bordadas en seda y oro. La importancia cultural y artística de este bordado ha hecho que recientemente haya sido presentada su candidatura a la UNESCO para la denominación como Patrimonio de la Humanidad.
El traje tradicional de la Región de Murcia tiene sus raíces en trabajadores y aristócratas que han pasado por la zona a lo largo del tiempo. De esta manera, se sabe que el traje de faena tiene influencias moriscas, y el vestuario de gala se origina en la corte española del siglo XVI. Pero si realmente algo identifica a la indumentaria tradicional de Murcia, es la gran cantidad de ornamentos en sus trajes, y sobre todo, la calidad y variedad en sus bordados. En El Abecedario SL tenemos un gran repertorio que vamos renovando al final de cada Bando de la Huerta.
La indumentaria tradicional de Murcia se remonta siglos atrás, pero vuelve a la actualidad en la Región cada año en las distintas festividades que se celebran en pueblos y ciudades, tanto en bailes tradicionales de las peñas como en la semana de las Fiestas de Primavera o en las de Septiembre. Junto con sus danzas y sones, brinda la forma más veraz y auténtica de conocer la idiosincrasia de Murcia. Mediante la indumentaria se puede deducir el clima cálido de la zona, el buen carácter de sus gentes y la manera de sentir y expresar sus sentimientos.
Ya en el siglo XVII comenzó a consolidarse el traje popular o regional. Pretendían que surgiera la identidad de un pueblo frente a la entrada de modas extranjeras (por ejemplo, la Francia de Luis XIV, el Rey Sol). Se pretendía, de esta manera, afianzar y consolidar las tradiciones y costumbres autóctonas.
Dadas estos antecedentes históricos es lógico que el traje regional murciano sea reflejo de su contexto y así esté conformado por algunos de los tejidos y materias primas que existen en la Región de Murcia. Comúnmente lo conocemos como “traje de huertano” aunque realmente el término “huertano” sería el exclusivo de la comarca de la huerta de Murcia y no es aplicable a otras comarcas de la Región como el Valle del Guadalentín, el Noroeste, el Altiplano o Campo de Cartagena. Por tanto, existen muchas variedades que podemos contemplar en numerosos eventos musicales y de danza tradicionales de nuestra región.
Fuentes: Archivos digitales de La Región de Murcia y Universidad de Murcia.